¿Vais a tener un bebé?  ¡Pulsa aquí!

Asesora de lactancia en Zaragoza y online

Grábate esto a fuego:

La lactancia NO tiene que doler.

La lactancia de tu bebé puede no ser el camino de rosas que imaginas, y para muchas madres es un reto difícil de gestionar. Pero disfrutar de esta etapa feliz, tranquila y sin dolor es posible.
En esta página te contaré cómo.
Asesora-lactancia-zaragoza-marta
Ana contactó conmigo porque sentía que algo no iba bien.
Su peque no ganaba peso, y de hecho, a los 11 días de nacer había perdido casi 300g con respecto a su peso de nacimiento.

En las revisiones le decían que el bebé se enganchaba bien, que el agarre era bueno, y le recomendaron suplementar con leche artificial.
Pero su instinto le decía que algo no estaba bien.
Programamos una consulta a domicilio, y allí observé una toma.
El agarre era superficial.
01
El pezón se le escapaba de la boca.
02
Se quedaba dormido fácilmente.
03
La succión era masticatoria.
( con el dolor que eso implica para la madre ).
04
Definitivamente, algo no estaba bien.

✸  Después de una valoración de la boca del bebé, detecté una anquiloglosia III (lo que sería un frenillo posterior).

Los derivé a un centro especializado para valorar intervención. También trabajamos un agarre profundo con diferentes técnicas, y expliqué a la mamá y al papá cómo saber si el bebé está bien colocado.
Nota
Un buen agarre no es solo que tenga los labios evertidos.
Asesora-lactancia-online-marta-espartosa

Consultas online y presenciales en Zaragoza

4 días después de la consulta se realizó la intervención.

“Nada más engancharse, ya noté diferencia”

...me escribía Ana a las pocas horas.
En algunos casos las madres notan diferencias en las primeras tomas tras la intervención, pero esto no siempre es así. A veces esas mejoras se empiezan a notar a lo largo de la primera o segunda semana.

9 días después
de la consulta, el bebé ya había ganado 430g.

Empezó a engordar, pero no solo eso, las tomas se hicieron más cortas y espaciadas. También y se empezó un tratamiento de fisioterapia para liberar tensiones y así mejorar la transferencia de leche.

Sin duda, como hicieron estos papás, pedir ayuda muy pronto es clave para salvar la lactancia ✸ No solo pudieron disfrutar de esta etapa, también han evitado problemas futuros derivados de la anquiloglosia.

Ana salvó su lactancia gracias a hacer caso a su instinto.

¡Cuánto sabemos las madres, aunque a veces creamos que no sabemos!

El caso que te acabo de contar es real (solo he cambiado el nombre de la madre).

Y te lo he contado porque durante los primeros días/meses de tu bebé, lo más probable es que surjan dudas y dificultades.
Con esto no quiero inquietarte, sino todo lo contrario.

¿No preferirías estar preparada mental, emocional y físicamente para los desafíos de la lactancia?

Pues eso es exactamente lo que te propongo aquí.
✸✸✸
Las mujeres sacrifican y aguantan muchas molestias y dolor. Normalizan síntomas que no son normales, todo para que su bebé coma y crezca sano.
✸✸✸
Cuando llegan a mí con problemas como: dolor, grietas, el bebé no aumenta de peso, mastitis, etc., normalmente ya han pasado por varios profesionales (matrona, pediatra). 

Pero no encuentran respuestas ni soluciones.

Después de asesorar a centenares de mamás, he detectado que hay tres motivos por los que esto ocurre:
nº 1
Muchos/as profesionales no están formados en lactancia materna, y no saben detectar el problema.
nº 2
Cada caso es único, y es casi imposible dar con la solución mirando solo las 4 cosas estándar. Hay que personalizar mucho.
nº 3
Hay un trastorno muy común que no se suele detectar (y que es el causante de muchos de los problemas de lactancia)
Y es que, aunque la lactancia materna sea un instinto natural, las mujeres hemos estado décadas desconectadas de ella, por lo que es también una habilidad que necesita ser aprendida y dominada.

Conocer las posibles crisis y problemas, entenderlos y aprender a gestionarlos de forma efectiva marcará la diferencia entre recordar esta etapa como frustrante y dolorosa, o como una etapa tranquila y feliz (aunque no siempre sea fácil).

Preparación a la lactancia

1
Antes del parto, contar con una profesional en lactancia hace que, si hay problemas en los primeros días. estos se solucionen con mucha mayor rapidez y facilidad.
  • Trabajamos las expectativas en torno a la lactancia materna
  • Extracción de calostro en el embarazo
  • Conoces cuales son los problemas más habituales de los primeros días y cómo solucionarlos
  • Aprendes el comportamiento del bebé en los primeros días de vida
  • Conoces diferentes posturas y posiciones, y cómo conseguir un agarre profundo

Consulta de lactancia

2
  • Valoración del dolor al amamantar, detectando las causas y resolviéndolas.
  • Valoración de los principales problemas al dar el pecho *
  • Técnica de agarre profundo
  • Valoración y técnica de diferentes posturas y posición del bebé
  • Valoración, diagnóstico y tratamiento de la anquiloglosia
  • Brotes de crecimiento o crisis de lactancia
  • Relactación
  • Extracción de leche materna y conservación
  • Retirada de pezoneras
  • Valoración de los signos que nos indican si el bebé se está alimentando bien
  • Valoración de la ganancia ponderal del bebé
  • Lactancia mixta y suplementación
  • Lactancia durante el embarazo
* Grietas, ingurgitaciones, obstrucciones, perlas de leche...

Consulta de lactancia a domicilio

3
Todo lo que entra en la consulta de lactancia, pero en la tranquilidad de tu domicilio. Donde tu bebé y tú os sentís más cómodos.

Consulta de destete respetuoso

4
  • Cómo tomar la decisión
  • Destete parcial y/o total
  • Destete respetuoso para el bebé y la mamá
  • Herramientas adaptadas a cada familia y edad del bebé/niño
  • Parte emocional del cambio de etapa
  • Seguimiento en el proceso de destet

Consulta de Alimentación Complementaria

5
  • Cómo empezar la alimentación complementaria
  • Alimentación con triturados y método BLW (Baby-Led-Weaning)
  • Problemas o rechazo de alimentos
  • "Mi niño no me come"
  • Maniobras de desobstrucción de la vía aérea (atragantamientos) en pediatría

¿Es normal que la lactancia duela?

No, aunque es una creencia común, la lactancia no debería doler. Si experimentas dolor al amamantar, es una señal de que algo no va bien y es importante buscar ayuda profesional para identificar la causa y encontrar una solución. Con un buen agarre y una técnica correcta, la lactancia puede y debe ser una experiencia cómoda y placentera tanto para ti como para tu bebé.

¿Cómo sé si mi bebé está bien colocado al pecho?

Un buen agarre va más allá de que el bebé tenga los labios evertidos.

Algunas señales de una correcta colocación son: el mentón y la nariz del bebé tocan el pecho, su boca está bien abierta abarcando gran parte de la areola, el labio inferior está evertido y se ve más areola por encima de la boca que por debajo.

Si tienes dudas, una consultora de lactancia puede observar una toma y guiarte para lograr un agarre profundo y eficaz.

He visitado varios profesionales por problemas con la lactancia, pero no mejora. ¿Por qué?

Muchos profesionales sanitarios carecen de formación actualizada en lactancia materna. Además, cada relación madre-bebé es única y requiere un enfoque personalizado.

Problemas como el dolor, las grietas o la falta de ganancia de peso pueden tener múltiples causas, algunas difíciles de detectar sin una evaluación experta.

Una consultora especializada en lactancia tiene los conocimientos y la experiencia para realizar un diagnóstico certero y ofrecer un plan de acción a medida.

Tengo grietas y mucho dolor, ¿significa que debo dejar de amamantar?

No necesariamente. Aunque las grietas y el dolor intenso son señales de que algo no va bien, con la ayuda adecuada es posible resolver estos problemas y continuar amamantando.

Una consultora de lactancia puede valorar la causa de las lesiones, como un mal agarre o una mala postura, y trabajar contigo para corregir la técnica.

Además, te enseñará cuidados específicos para sanar las grietas y reducir las molestias. Con paciencia y el apoyo correcto, podrás superar esta dificultad y disfrutar de la lactancia.

Estoy considerando el destete, ¿cómo puedo hacerlo de forma respetuosa?

La decisión de destetar es personal y cada familia tiene sus propias circunstancias.

Si estás pensando en iniciar el proceso de destete, ya sea parcial o total, es importante hacerlo de manera gradual y respetuosa tanto para ti como para tu bebé.

Una consultora de lactancia puede acompañarte en esta transición, ofreciéndote herramientas adaptadas a tu situación y a la edad de tu hijo.

Te guiará para manejar los aspectos emocionales del cambio de etapa y te proporcionará un seguimiento personalizado durante todo el proceso.

¿Qué te diferencia de otros profesionales que asesoran sobre lactancia?

Lo que me distingue es mi enfoque personalizado y mi amplia experiencia tanto profesional como personal.

No solo cuento con una sólida formación en enfermería pediátrica y lactancia, sino que yo misma he pasado por dificultades al amamantar a mis hijos.

Sé lo que es sentirse incomprendida y buscar respuestas que nadie te da.

Por eso, me alejo de las consultas estandarizadas y me centro en profundizar en las necesidades únicas de cada familia, ofreciendo explicaciones claras y pautas viables.

¿Qué es la anquiloglosia y cómo puede afectar a la lactancia?

La anquiloglosia, comúnmente conocida como “frenillo”, es una condición en la que el tejido que conecta la lengua con el suelo de la boca es demasiado corto o grueso, lo que puede limitar el movimiento de la lengua.

Esto puede dificultar el agarre al pecho y la succión eficiente, causando problemas como dolor en los pezones, grietas, bajo aumento de peso del bebé y frustración al alimentarse.

Muchos profesionales pasan por alto esta condición, pero un diagnóstico y tratamiento adecuados pueden marcar la diferencia en el éxito de la lactancia.

Mi bebé llora mucho y es difícil consolarlo, ¿podría ser por hambre o problemas con la lactancia?

El llanto excesivo de un bebé puede tener múltiples causas y no siempre está relacionado con el hambre.

Sin embargo, si tu bebé muestra otros signos como un agarre superficial, succión débil o pausas largas al mamar, podría haber un problema subyacente que dificulta la alimentación y genera malestar.

En estos casos, es recomendable buscar la valoración de una consultora de lactancia para descartar problemas como la anquiloglosia, el reflujo o la intolerancia a algún alimento en tu dieta.

Con un diagnóstico certero y las pautas adecuadas, podrás mejorar la comodidad de tu bebé y vuestra experiencia de lactancia.

Estoy considerando el destete pero me siento insegura, ¿me puedes ayudar?

Absolutamente. Entiendo que el destete puede ser un momento emocionalmente desafiante y que a menudo las madres se sienten solas en este proceso.

Ya sea que estés considerando un destete parcial o total, puedo acompañarte y guiarte en cada paso. Juntas crearemos un plan personalizado que tenga en cuenta tu situación, la edad y necesidades de tu bebé, y tus propios sentimientos.

Te ofreceré herramientas prácticas y apoyo, tanto profesional como emocional, para que puedas vivir este cambio de etapa con tranquilidad y confianza.

¿Ofreces consultas online? ¿Cómo funciona?

Sí, ofrezco consultas online para que puedas recibir asesoramiento especializado en lactancia desde la comodidad de tu hogar.

Las consultas se realizan a través de videoconferencia, lo que nos permite vernos, interactuar en tiempo real y incluso hacer demostraciones si es necesario.

Antes de la cita, te pediré que completes un cuestionario para conocer mejor tu situación y así aprovechar al máximo nuestro tiempo.

Durante la consulta, escucharé tus inquietudes, haré una valoración y te proporcionaré un plan de acción personalizado. Además, tendrás acceso a un seguimiento posterior por si surgen dudas o necesitas apoyo adicional.

Mi objetivo es que te sientas acompañada y segura en cada etapa de tu lactancia, sin importar la distancia.

Gratis y de gran ayuda:

Te explico los grandes mitos acerca del mal llamado frenillo